En el marco del Día Mundial del Clima, el proyecto Paisaje Andino y el Observatorio Nacional de la Crisis Climática (ONCC) han iniciado la revisión de espacios estratégicos para la instalación de estaciones meteorológicas de sensor remoto y pluviómetros analógicos en los Andes venezolanos. Esta acción representa un paso fundamental para la recopilación de datos meteorológicos en tiempo real, esenciales para comprender y enfrentar los efectos del cambio climático en esta región vulnerable.

La información meteorológica obtenida a través de estas estaciones será crucial para registrar y analizar las variaciones de temperatura, precipitaciones y otros indicadores clave, permitiendo así una evaluación precisa de la magnitud del cambio climático en las localidades atendidas. La disponibilidad de datos en tiempo real sobre las variaciones atmosféricas facilitará la predicción de escenarios futuros, el diseño de estrategias de mitigación efectivas y la toma de decisiones informadas para la protección del planeta.
Estas estaciones recolectarán datos atmosféricos esenciales, incluyendo temperatura, humedad y precipitación, radiación, velocidad y dirección del viento, lo que permitirá identificar y comprender los cambios de los patrones climáticos locales. Además, la información recopilada será fundamental para detectar eventos climáticos extremos y alimentar modelos de pronóstico, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante los desafíos del cambio climático en los Andes venezolanos.
Las actividades se llevaron a cabo en el municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara, con dos objetivos principales: primero, identificar ubicaciones óptimas para instalar una estación meteorológica y pluviómetros analógicos que complementen la información climática existente; y segundo, sensibilizar al personal técnico y productoras y productores sobre el impacto del clima en los sistemas productivos, especialmente en el cultivo de café.

El café, se considera altamente vulnerable a las variaciones climáticas, se ve amenazado por la intensificación de eventos extremos como sequías e inundaciones, producto del cambio climático. Para mitigar estos efectos y asegurar la sostenibilidad a largo plazo, es crucial que tanto el personal técnico como productores y productoras comprendan la necesidad de adoptar estrategias de adaptación y mitigación. La sensibilización les proporciona el conocimiento para implementar prácticas agrícolas sostenibles y variedades resistentes, de manera de fortalecer la resiliencia de sus sistemas productivos.

Tras la inspección de los lugares designados para las estaciones de monitoreo, el Observatorio Nacional de la Crisis Climática (ONCC) llevó a cabo una sesión de capacitación detallada. El objetivo fue instruir a productores y productoras sobre el funcionamiento y la medición con las estaciones y los pluviómetros, así como el procedimiento para reportar los datos recopilados. Las estaciones se instalarán y conectarán a plataformas en línea que permiten la recopilación e intercambio de datos meteorológicos en tiempo real, el rastreo de los datos estará apoyado con el ONCC, asegurando así la integración y el flujo constante de información climática.