MSP – ANDINO

cintillo minec a
cintillo minec b

Efémeride | Día Mundial de la Tierra

Bajo el lema “Nuestro Poder, Nuestro Planeta” más de 192 países en el mundo conmemoran el Día mundial de la Tierra 2025 y en Venezuela el proyecto “Manejo integrado de paisajes de uso múltiple y de alto valor de conservación para el desarrollo sostenible de la región andina venezolana”, liderado por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) con el apoyo técnico de la FAO y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) por sus siglas en inglés, avanza en su compromiso de reducir y revertir la degradación forestal en paisajes productivos de la región andina venezolana para crear un ambiente favorable para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica que contribuyan al sustento de las poblaciones locales y beneficios ambientales globales.

Vivero comunitario Manzano Alto-Escuela Pedro Justo Andrade, municipio Campo Elías, estado Mérida.

Desde sus inicios, este proyecto ha impulsado acciones que fomentan el equilibrio y la interacción entre las comunidades locales y los recursos naturales, impulsando prácticas agrícolas sostenibles que aseguren un desarrollo económico y social en armonía con el medio ambiente, así como también, la conservación y restauración de tierras forestales degradadas, que favorecen la conectividad de los fragmentos boscosos en al menos 14 zonas de amortiguamiento externas de Parques Nacionales y Monumentos Naturales, en cinco estados de los Andes Venezolanos.

Taller de propagación y manejo agronómico, control de enfermedades, cosecha y beneficio del cultivo de cacao en Sistemas Agroforestales, municipio Sucre del estado Portuguesa.

Durante el último año, el proyecto ha alcanzado hitos significativos en diferentes comunidades andinas beneficiarias, en donde se incluyen:

  • Restauración de ecosistemas degradados: se han implementado técnicas de restauración ecológica y restauración productiva, con especies nativas en áreas afectadas por la deforestación y la erosión, fortaleciendo la resiliencia de los paisajes y la provisión de servicios ecosistémicos clave, así como también tierras agrícolas, fomentando un cambio de uso positivo, en donde barbechos y pastizales se han empezado a convertir en cultivos sostenibles de café o cacao bajo sistemas agroforestales.
  • Implementación de prácticas agrícolas sostenibles: a través de capacitación, extensión agrícola y asistencia técnica, se han fortalecidos las capacidades de agricultoras y agricultores locales en prácticas agroecológicas que reducen la dependencia de agroquímicos, conservan el suelo y promueven la seguridad alimentaria.
  • Educación ambiental y sensibilización sobre el cambio climático: se han llevado a cabo campañas educativas dirigidas a niños, niñas, jóvenes y personas adultas sobre la importancia de la conservación, el manejo sostenible de los recursos naturales andinos y los efectos de una amplia diversidad de prácticas que degradan el ambiente.
  • Fortalecimiento de la gestión comunitaria de los recursos naturales: se han establecido mecanismos participativos para la toma de decisiones sobre el uso, la restauración y la conservación del agua, los bosques y la biodiversidad que en ellos habitan, empoderando a las comunidades como gestores de su entorno.
Vivero “La Reforma” comunidad El Potrero, municipio Morán, estado Lara.

Este último aspecto ha tenido gran importancia en el año 2025, pues gracias a la colaboración activa de las comunidades, se han logrado avances notables. Entre ellos destaca, la consolidación de 15 comités de gestión comunitaria que permitieron la instalación y puesta en funcionamiento de viveros comunitarios, distribuidos en los municipios Andrés Bello, Caracciolo Parra y Olmedo y Campo Elías en el estado Mérida, Boconó y Juan Vicente Campo Elías del estado Trujillo, Sucre y Ospino del estado Portuguesa y Morán y Andrés Eloy Blanco del estado Lara; para la producción y plantación de 37.500 plantas de especies forestales pioneras y frutales que permitirán la restauración ecológica de al menos de 135 hectáreas de tierras forestales degradadas.

Buscar:

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email