Con el objetivo de frenar la degradación de los bosques y promover la biodiversidad en la región andina venezolana, el proyecto “Manejo integrado de paisajes de uso múltiple y de alto valor de conservación para el desarrollo sostenible de la región andina venezolana”, liderado por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) con el apoyo técnico de la FAO y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) por sus siglas en inglés, ha puesto en marcha el Programa de Educación Ambiental y Climática (PEAyC).
Este programa busca fortalecer los conocimientos sobre la conservación ambiental en diversos grupos de la población, desde escolares hasta agricultores y técnicos, en catorce municipios de los estados Mérida, Trujillo, Barinas, Portuguesa y Lara.
A través de la estrategia pedagógica “aula abierta”, se fomenta la participación activa en la protección de la biodiversidad, utilizando recursos didácticos que permitan conocer y apreciar el entorno natural.
En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, se inauguró un mural ambiental en el Complejo Educativo Cayetano Montes del municipio Campo Elías, estado Mérida. Esta obra, realizada por estudiantes, representantes y la comunidad, refleja la importancia de la conservación de la flora y fauna local, incluyendo especies emblemáticas como el apamate, la flor amarilla y la guacamaya, así como la integración de sistemas agroforestales de café, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Con el fin de generar un impacto positivo en la región andina de Venezuela, el Programa de Educación Ambiental y Climática (PEAyC) promueve un enfoque que integra el desarrollo agroproductivo con la conservación de los bosques y la mejora de la calidad de vida de las comunidades.
Esta obra de arte, diseñada y pintada por estudiantes, representantes y la comunidad, es un testimonio del compromiso con la conservación ambiental. El mural no solo refleja la conciencia ambiental adquirida a través del programa educativo, sino que también busca sensibilizar e inspirar a la comunidad a proteger y gestionar los recursos naturales.
La riqueza del mural, con especies de flora como el apamate y la flor amarillo, la fauna representada por la guacamaya, y los frutos del café, simboliza la importancia de la biodiversidad y la integración de sistemas agroforestales para el aprovechamiento sostenible de los paisajes productivos, el mural es un llamado a la acción para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región andina, en armonía con la naturaleza.
A través de la educación ambiental, se busca concienciar a la población sobre la importancia del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Se espera que para el año 2025, el programa se expanda a otras comunidades de la región andina.